Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de todos los cánceres que padecen las mujeres en el mundo, un 16% corresponde al cáncer de mama.
Esta enfermedad, que en Ecuador afecta a 28 de cada 100.000 mujeres, es uno de los tipos de cánceres que provoca mayor mortalidad en las mujeres del mundo. Pero cada vez la cifra va disminuyendo, en parte gracias al diagnóstico temprano de la enfermedad.
A continuación te daremos una guía completa sobre el cáncer de mama (CA): qué es, cómo se produce, cuáles son las causas o factores de riesgo, sus síntomas, su tratamiento y la forma de prevenirla.
¿Qué es el Cáncer de Mama?
El BreastCancer.org la define como un «tumor maligno que se desarrolla a partir de las células mamarias». Para entender esto debemos conocer cómo se desarrolla el cáncer en sí.
El cáncer es el resultado de un crecimiento descontrolado de las células del cuerpo. La razón principal se debe a mutaciones de los genes del núcleo de las células: lugar dónde se regula ese crecimiento.
Entonces, en lugar de cumplir el proceso normal de renovar la células muertas por otras nuevas y sanas, las mutaciones obligan a generar un montón de células iguales que se acumulan hasta formar un tumor.
En muchos casos, el tumor puede ser benigno (sin peligro) y en otros maligno. El cáncer de mama se debe a tumores malignos.
¿Cómo se produce?
Como explicamos, el cáncer de mama (CA) se produce cuando las células mamarias empiezan a crecer de manera descontrolada hasta formar un tumor.
Si éstas células empieza a propagarse (avanzar) más allá del tumor original, hablamos de un tumor maligno (es decir, de un cáncer).
Por lo general, el CA empieza a originarse en las glándulas productoras de leche (lobulillos) o en las vías que transportan la leche desde los lobulillos hacia el pezón (conductos).
Muy rara vez se originan en el tejido estromal (tejido de soporte que rodea a la glándula).
Pero si no se detecta a tiempo, las células cancerígenas pueden avanzar hacia las partes sanas del tejido mamario hasta llegar a los ganglios linfáticos de la axila. Y una vez ahí, pueden propagarse hacia otras partes del cuerpo. De ahí la importancia de la detección temprana.
Causas y Factores de Riesgo
Al hablar de factores de riesgos o causas del cáncer de mama nos referimos a ciertos «agentes» que aumentan la probabilidad de adquirir la enfermedad.
Pero la realidad es que no es posible determinar a ciencia cierta si una persona padecerá de cáncer o no. La American Cancer Society lo explica claramente:
«(…) Los factores de riesgo no lo indican todo. Tener un factor de riesgo, o incluso varios, no significa que la persona padecerá la enfermedad. Además, muchas personas padecen cáncer sin tener ningún factor de riesgo conocido».
Entre el 85 al 90% de los casos de CA se da por el envejecimiento natural de las células que producen anomalías en los genes. Pero, como ya indicamos, aún se desconoce la causa de la mayoría de estas mutaciones adquiridas.
Por otro lado, sólo entre el 5-10% de los casos de CA es producto de una anomalía heredada. Sin embargo, pese a que es un porcentaje mínimo, tampoco hay que obviarlo. Y si en tu familia hay personas que han padecido la enfermedad, es importante que te realices los chequeos a partir de los 30 años.
En general, expertos apuntan como factores de riego lo siguiente:
- Ser mujer (los hombres también pueden padecer la enfermedad, pero es más propensa en mujeres).
- Envejecer.
- Herencia.
- Raza (las mujeres blancas son más propensas; pero las afrodescendientes suelen adquirir CA más agresivo y avanzado diagnosticado a edades tempranas).
- Inicio temprano de la menstruación.
- Embarazo tardío o ningún embarazo.
- Inicio de menopausia después de los 55 años.
- Fumar o beber alcohol.
- No ejercitarse.
- Mala alimentación y obesidad (más aún después de la menopausia).
- Haber padecido enfermedades de las mamas que no son cancerosas.
- Haber tenido CA.
- Tomar anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas).
- Tener mamas densas.
- Usar terapia hormonal combinada.
- Tratamientos previos con radioterapia.
Lee también:
Síntomas del Cáncer de Mama
Por lo general, los signos de advertencia más visibles se notan en las mamas. Por eso, expertos en la salud indican que los más importante para que reconozcas que hay algo raro en ellas es saber cómo se ven y se sienten normalmente.
SÍNTOMAS
- Bulto interno en la mama o la axila (zona debajo del brazo).
- Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama (aumento del grosor o hinchazón).
- Secreción del pezón que contiene sangre, o se produce sólo en una mama.
- Pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón.
- Irritación de la piel; o mamas enrojecidas con o sin erupción cutánea.
- Mamas tibias.
- Hundimientos del pezón y dolor en esa zona.
- Mamas con rugosidad similar a la piel de una naranja (“piel de naranja”).
- Mamas con hoyuelos, escamosidad (en la zona del pezón o la mama) o pliegues nuevos.
- Dolor en la mama que no desaparece.
Si presentas uno de los cambios presentados, no dudes en realizarte un chequeo. En ocasiones puede ser que los bultos u otros signos no sean cáncer, pero no está demás prevenir.
Asimismo, ha habido casos de mujeres que no presentaron ningún síntoma, pero que padecieron de la enfermedad.
Recuerda que, al igual que los factores de riesgo, los síntomas del CA no son iguales en todos los pacientes.
Tipos de Cáncer de Mama
Existen distintos tipos de cáncer de mama, dependiendo del tipo de célula afectada.
La mayoría de CA de seno son los llamados carcinomas, que vienen a ser tumores originados en las células que revisten los órganos y los tejidos del cuerpo (células epiteliales). Incluso, a menudo la mayoría de CA de mama son un tipo de carcinoma: los adenocarcinomas, que se origina en el tejido glandular de los conductos o los lobulillos.
Según la American Cancer Society, los tipos más comunes de cáncer de mama son:
- Carcinoma ductal in situ.
- Carcinoma ductal invasivo.
- Carcinoma lobulillar invasivo.
Los términos in situ e invasivo describen la extensión del cáncer:
- Insitu: no se ha progagado.
- Invasivo o infiltrante: se ha propagado e invadido tejido circundante.
Mientras que los términos ductal o lobulillar se refiere al lugar dónde se originan:
- Ductal: En los conductos (vías que transportan la leche desde los lobulillos hacia el pezón).
- Lobulillar: En los lobulillos (glándulas productoras de leche).
Para conocer el tipo de CA de seno que tienes, debes realizarte una biopsia.
Otros tipos de CA
- DIS: carcinoma ductal in situ
- CDI: carcinoma ductal invasivo
- Carcinoma tubular de la mama
- Carcinoma medular de la mama
- Carcinoma mucinoso de la mama
- Carcinoma papilar de la mama
- Carcinoma cribiforme de la mama
- CLI: carcinoma lobular invasivo
- Cáncer de mama inflamatorio
- CLIS: carcinoma lobular in situ
- Cáncer de mama en hombres
- Enfermedad de Paget en el pezón
- Tumor filoides de la mama
- Cáncer de mama recurrente y metastásico
Cáncer de Mama en hombres
Un tema poco común y poco tratado, pues menos del 1% de todos los casos corresponden a esta patología.
Los hombres también tienen tejido mamario, pero no en grandes cantidades como las mujeres. Pero de todas formas, también tienen predisposición a adquirir la enfermedad.
La sintomatología es similar al cáncer de mama en mujeres, así como las formas de prevención. Y entre los factores de riesgo se enumera el envejecimiento, antecedentes de cáncer de mama en la familia, padecer el Síndrome de Klinefelter o presentar niveles altos de estrógenos.
Prevención
Aunque no es posible saber si tendrás o no cáncer en general, existen hábitos saludables que reducen el riesgo de padecerlo. Entre ellas están:
- Realizar ejercicio físico de forma regular.
- Adquirir buenos hábitos alimenticios.
- Evitar el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia.
- Regular el consumo de alcohol y tabaco (en el mejor de los casos, EVITAR SU CONSUMO).
- Para mujeres con mayor probabilidad de desarrollarlo: existen alternativas terapéuticas (medicamentos, cirugías) que debe evaluar con su médico.
Por otro lado, y como ya hemos visto a lo largo de esta guía, el CA es impredecible y aún siguiendo un buen estilo de vida, podemos adquirir la enfermedad.
Por eso, existen otras formas de prevención que también debes seguir. La principal de ellas es a través de los exámenes de rutina, que incluyen las mamografías y los distintos exámenes de detección. Estos son los pasos más importantes, ya que pueden descubrir el cáncer de mama en sus etapas iniciales.
Fuentes:
- American Cancer Society
- Organización Mundial de la Salud
- BreasCancer.org